InicioFrases Positivas11 Poemas de Sor...

11 Poemas de Sor Juana Inés de la Cruz: Belleza, Pasión y Audacia en Exquisitos Versos

¿Quién fue Sor Juana Inés de la Cruz, esta mujer extraordinaria que adorna los billetes mexicanos y cuyas palabras desafían el paso de los siglos? Detrás del hábito de monja se ocultaba una de las mentes más brillantes y audaces de la América colonial. Poeta, dramaturga, ensayista, Sor Juana fue una apasionada defensora del derecho de las mujeres a aprender, enseñar y cuestionar.

Sus versos nos abren las ventanas a un mundo donde la belleza literaria se mezcla con la rebeldía ante la injusticia. Amor, desengaño, filosofía, y la eterna pugna entre los géneros recorren su obra con una inteligencia tan honda como cautivadora. Su vida no fue fácil; las limitaciones sociales y religiosas fueron constantes obstáculos en su camino. Sin embargo, su sed de conocimiento fue más poderosa.

Prepárate para sumergirte en el mundo de Sor Juana Inés de la Cruz, donde la pasión por la palabra desafía la historia y nos recuerda que incluso en tiempos de poca luz, el espíritu humano puede brillar con fuerza indomable. Sus poemas nos invitan a cuestionar, a admirar, y sobre todo, a pensar por nosotros mismos.

¡Descubramos juntos a esta mujer extraordinaria y a la inmortalidad de su legado!

Poema más Famoso de Sor Juana Inés de la Cruz

Elegir un solo poema de Sor Juana Inés de la Cruz como el más famoso es una tarea ardua, dado que su extensa obra está repleta de joyas literarias. Sin embargo, “Primero Sueño” se destaca como uno de sus poemas más reconocidos y estudiados. En esta extensa obra, la autora nos lleva a un viaje onírico a través de la naturaleza y la filosofía, cuestionando la realidad y la percepción del mundo que nos rodea.

Primero Sueño

Piramidal, funesta de la tierra
nacida sombra, al Cielo encaminaba
de vanos obeliscos punta altiva,
escalar pretendiendo las Estrellas;
si bien sus luces bellas –exentas siempre, siempre rutilantes–
la tenebrosa guerra
que con negros vapores le intimaba
la vaporosa sombra fugitiva
burlaban tan distantes,
que su atezado ceño
al superior convexo aún no llegaba
del orbe de la Diosa
que tres veces hermosa
con tres hermosos rostros ser ostenta,
quedando sólo ociosa,
no ocupada en nuestro Polo, el alma,
de quien la externa superficie es calma.

( Poema completo )

Poemas de Sor Juana Inés de la Cruz de Amor

El amor, en sus diversas formas, es un tema recurrente en la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz. En poemas como “Amor empieza por desasosiego” y “Redondillas”, la autora explora las complejidades del amor romántico, exponiendo las decepciones, las ilusiones y las pasiones que este sentimiento puede despertar.

Amor empieza por desasosiego

Amor empieza por desasosiego,
solicitud, ardores y desvelos;
crece con riesgos, lances y recelos;
susténtase de llantos y de ruego.

Doctrínanle tibiezas y despego,
conserva el ser entre engañosos velos,
hasta que con agravios o con celos
apaga con sus lágrimas su fuego.

Su principio, su medio y fin es éste:
¿pues por qué, Alcino, sientes el desvío
de Celia, que otro tiempo bien te quiso?

¿Qué razón hay de que dolor te cueste?
Pues no te engañó amor, Alcino mío,
sino que llegó el término preciso.

Redondillas

Hombres necios que acusáis
a la mujer, sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis;

si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?

Combatís su resistencia
y luego, con gravedad,
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.

Parecer quiere el denuedo
de vuestro parecer loco,
al niño que pone el coco
y luego le tiene miedo.

Queréis, con presunción necia,
hallar a la que buscáis
para pretendida, Thais,
y en la posesión, Lucrecia.

( Poema completo )

Poemas de Sor Juana Inés de la Cruz Cortos

A pesar de su maestría en poemas extensos y complejos, Sor Juana Inés de la Cruz también nos regaló obras breves llenas de ingenio y profundidad. Poemas como “A un retrato de Carlos II” y “Soneto a la muerte de Carlos II” nos muestran su capacidad para sintetizar ideas y emociones en versos concisos y poderosos.

Soneto a la muerte de Carlos II

Este que ves, caduco, horrendo bulto,
que apenas sustenta en sí mismo un alma,
fue un señor muy culto,
un monarca de España y de Alemania.

Con pompa y majestad, aunque caduca,
ciñó las sienes de laurel dorado,
y aunque en sus venas corrían sangre Augusta,
la parca lo ha postrado.

Murió, y con su muerte nos enseña
que no hay poder en la tierra, que no hay gloria,
que todo es humo, polvo, sombra y sueño.

Y que a la ley fatal de la partida
está sujeta la más alta frente,
como la más humilde de la vida.

A un retrato de Carlos II

Retrato de un monarca poderoso,
que en púrpura y armiño resplandeces,
con cetro y corona, majestuoso,
y entre laureles y trofeos creces.

Tus ojos, aunque benignos, se retratan,
y en su mirar se admira el mundo entero,
tus labios, aunque mudos, nos relatan
sabiduría, valor y alto estruendo.

Tus manos, aunque quietas, nos presentan
las riendas que del orbe has empuñado,
y tu semblante, aunque augusto, nos ostenta
un ánimo sereno y sosegado.

Mas, ¡ay!, que en este lienzo no se entiende
lo que en tu pecho generoso anida,
ni la piedad que en tu alma se enciende,
ni la justicia que en tu mente brilla.

Soneto de Sor Juana Inés de la Cruz

Sor Juana Inés de la Cruz dominó el arte del soneto, una forma poética exigente que requiere gran habilidad técnica y expresiva. En sonetos como “Al licenciado Tomás de Torrejón y Velasco” y “Soneto a la Virgen María”, la autora nos deslumbra con su dominio del lenguaje y su capacidad para expresar sentimientos profundos con precisión y elegancia.

Al licenciado Tomás de Torrejón y Velasco

Este que ves, gran Toscano,
tronco y honor de Mantua y de Florencia,
en quien virtud y letras se congregan,
y en quien Apolo su saber ostenta.

Este que ves, divino ingenio,
a quien las Musas dan favor y gracia,
y a quien Mercurio su elocuencia presta,
y a quien Minerva su sabiduría infunde.

Este que ves, en fin, varón excelso,
a quien la Fama en sus trompetas precia,
en quien la envidia su ponzoña vierte,
y a quien la admiración justa corona.

Este, oh Toscano, es el que en este día
te dedica esta humilde poesía.

Soneto a la Virgen María

Madre de Dios, Señora de la tierra,
Reina del cielo, Emperatriz del aire,
A quien los astros rinden su lumbrera,
Y a quien el sol y luna dan esclaire.

Tú eres la aurora bella que nos destierra
La tenebrosa noche de la culpa,
Y eres el norte que la nave alienta
En el mar borrascoso de esta vida.

Eres el puerto donde el alma busca
El seguro descanso de sus males,
Y eres el norte que la nave alienta
En el mar borrascoso de esta vida.

Eres, Señora, el sol que nos alumbra,
Eres la fuente de gracia y de consuelo,
Y eres, en fin, el amparo de los fieles.

Sor Juana Inés de la Cruz Poemas Cortos para Niños

Aunque la temática de su obra no siempre es apta para niños, Sor Juana Inés de la Cruz nos dejó algunos poemas con un lenguaje más sencillo y accesible, como “Villancico a la Virgen” y “Romance a la Virgen María”. Estos poemas, cargados de ternura y devoción, pueden ser una excelente manera de introducir a los más pequeños en el mundo de la poesía.

Villancico a la Virgen

Madre, si en verdad me amas,
como yo a ti te amo tanto,
haz que en tu amor me abisme
y en tu presencia me santo.

Madre, si en verdad me quieres,
como yo a ti te deseo,
haz que en tu amor me consuma
y en tu presencia me recreo.

Romance a la Virgen María

María, Madre de Dios,
virgen pura y sin mancilla,
a ti mi voz se dirige
con fervorosa sencilla.

Tú eres la aurora bella
que anuncia el sol divino,
tú eres la estrella clara
que guía al caminante perdido.

Sor Juana Inés de la Cruz Poemas Feministas

Adelantada a su época, Sor Juana Inés de la Cruz desafió las normas sociales y defendió la igualdad intelectual entre hombres y mujeres. En poemas como “Hombres necios que acusáis” y “Respuesta a Sileno”, la autora cuestiona los roles de género y reivindica el valor de la mujer como ser pensante y creador.

Hombres necios que acusáis

Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:

Si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?

Respuesta a Sileno

Este, que ves, Sileno, el alto monte
de ciencia y letras, cuya excelsa cima
de nubes toca el término más alto,
y al sol se iguala en su fulgor y lumbre,

no es la cabeza de la loca musa
que en la cumbre reside, y que a ti inspira,
sino el pecho fecundo de la tierra,
de donde mana el agua y la verdura.

Poemas de Sor Juana Inés de la Cruz Largos

Para aquellos que buscan una experiencia poética más profunda y extensa, Sor Juana Inés de la Cruz nos ofrece obras como “La respuesta a Sor Filotea de la Cruz” y “Auto de la fenix”. En estas obras, la autora explora temas filosóficos y religiosos con gran profundidad, demostrando su vasto conocimiento y su capacidad para reflexionar sobre los grandes enigmas de la existencia.

La respuesta a Sor Filotea de la Cruz

Esta extensa carta, dirigida a Sor Filotea de la Cruz (seudónimo de María Luisa Gonzaga, amiga y admiradora de Sor Juana), es una obra maestra de autorreflexión, discurso intelectual y crítica literaria. En respuesta al estímulo de Sor Filotea para que Sor Juana publicara sus escritos, Sor Juana se adentra en un profundo debate sobre los retos y las recompensas de perseguir objetivos intelectuales como mujer en una sociedad patriarcal. Aborda cuestiones de género, educación y el papel de la mujer en el mundo literario, al tiempo que defiende su propio derecho a dedicarse a tareas académicas y a expresar libremente sus pensamientos e ideas.

Lea el texto completo aquí.

Preguntas frecuentes sobre Sor Juana Inés de la Cruz

¿Cuál es el poema más famoso de Sor Juana Inés de la Cruz?

Es difícil elegir un único poema como el más famoso de Sor Juana Inés de la Cruz, ya que su obra cuenta con numerosas joyas literarias. Sin embargo, algunos de los poemas que más se destacan por su popularidad y reconocimiento son:

“Hombres necios que acusáis”: Un poderoso poema feminista que critica la doble moral y las hipocresías de la sociedad hacia las mujeres.
“Respuesta a Sileno”: Una contundente respuesta a un crítico que cuestionaba su capacidad intelectual, reafirmando su inteligencia y su derecho a dedicarse al estudio y la escritura.
“Primero Sueño”: Una extensa obra filosófica en verso que explora la naturaleza del conocimiento, los límites del entendimiento humano y la búsqueda de la verdad.

¿Qué fragmento literario es más conocido de las obras de Sor Juana?

Si bien sus poemas son ampliamente reconocidos, uno de los fragmentos literarios más conocidos de Sor Juana Inés de la Cruz es la “Carta a Sor Filotea de la Cruz”. En esta extensa carta, Sor Juana reflexiona sobre su vida, su vocación como escritora y los desafíos que enfrentó como mujer intelectual en una sociedad patriarcal. La carta es considerada un valioso testimonio de su pensamiento y un hito en la historia del feminismo.

¿Cómo es la poesía de Sor Juana?

La poesía de Sor Juana Inés de la Cruz se caracteriza por su:

Profundidad intelectual: Sus poemas exploran temas filosóficos, religiosos, sociales y políticos con gran profundidad y perspicacia.
Dominio técnico: Maneja con maestría diversos recursos literarios como la metáfora, la alegoría, la ironía y el humor.
Belleza lingüística: Su lenguaje es rico, armonioso y lleno de imágenes vívidas.
Compromiso social: Sus poemas a menudo reflejan su preocupación por la justicia social, la igualdad de género y la libertad de expresión.

¿Cómo se llaman los cuentos más conocidos de Sor Juana Inés de la Cruz?

Sor Juana Inés de la Cruz no es conocida por escribir cuentos en el sentido tradicional. Su obra se compone principalmente de poemas, obras de teatro y ensayos. Sin embargo, algunos de sus poemas narrativos, como “Invectiva contra el vicio de la ingratitud” y “Romance que describe el lamentable incendio”, podrían considerarse como cuentos en verso.

¿Cómo se llama el poema de Sor Juana?

Sor Juana Inés de la Cruz escribió numerosos poemas, por lo que la pregunta necesita más contexto para ser respondida con precisión. ¿Podría especificar a qué poema se refiere para poder brindarle una respuesta adecuada?

¿Cómo le decían a Sor Juana?

Sor Juana Inés de la Cruz era conocida por varios apodos, algunos de los más comunes eran:

“La Décima Musa”: Un apodo que resalta su talento poético y la compara con las musas griegas, diosas inspiradoras de las artes.
“La Monja de México”: Un apodo que la identifica por su condición de religiosa y su origen mexicano.
“Fénix de las Letras”: Un apodo que celebra su ingenio y su capacidad para resurgir de las dificultades, aludiendo al mito del ave fénix.

¿Qué género es Sor Juana?

Sor Juana Inés de la Cruz era una mujer. Nació como Josefa María de Alcaraz y fue conocida como Sor Juana Inés de la Cruz tras ingresar al convento de las Carmelitas Descalzas.

¿Qué género escribía Sor Juana?

Sor Juana Inés de la Cruz cultivó diversos géneros literarios, incluyendo:

Poesía: Su obra poética es vasta y diversa, abarcando desde sonetos y redondillas hasta poemas filosóficos y narrativos.
Teatro: Escribió varias obras de teatro, principalmente autos sacramentales, piezas breves con temática religiosa.
Ensayo: Redactó ensayos y cartas que reflejan su pensamiento sobre diversos temas, como la educación de las mujeres y la libertad de expresión.

¿Qué características tiene su poesía de Sor Juana Inés de la Cruz?

Ya he mencionado algunas de las características principales de la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz en la respuesta anterior. A continuación, las resumo y añado algunas adicionales:

Originalidad: Sor Juana supo imprimir un sello personal a su poesía, aun dentro del contexto barroco de su época.
Voz femenina: Su poesía da voz a la experiencia y la perspectiva de una mujer intelectual en una sociedad patriarcal.
Compromiso social: Sus poemas a menudo reflejan su preocupación por la justicia social, la igualdad de género y la libertad de expresión.
Humor e ironía: Utiliza estos recursos para criticar de manera ingeniosa las hipocresías y las injusticias de su tiempo.

¿Cuántos hijos tuvo Sor Juana de la Cruz?

Sor Juana Inés de la Cruz no tuvo hijos. Al ingresar al convento de las Carmelitas Descalzas, hizo votos de castidad, lo que implicaba la renuncia a tener relaciones sexuales y procrear.

¿Era sor Juana feminista?

Si bien el término “feminista” no existía en la época de Sor Juana, su obra y su vida reflejan una clara conciencia de las desigualdades que sufrían las mujeres y una lucha por su reconocimiento y autonomía. Se la considera una precursora del feminismo por:

Defender el derecho de las mujeres a la educación: Sor Juana era una ávida lectora y escritora, y en una época en la que la educación formal era negada a las mujeres, ella luchó por tener acceso al conocimiento y por defender la importancia de la educación femenina.
Cuestionar los roles de género: En sus poemas y escritos, Sor Juana cuestionaba los roles de género tradicionales y la subordinación de las mujeres a los hombres.
Exigir respeto por la inteligencia femenina: Sor Juana no solo defendía el derecho de las mujeres a la educación, sino que también exigía que se reconociera su capacidad intelectual y se valorara su talento como escritora.

¿Cómo se llama el poema Hombres necios que acusáis?

El poema que se conoce como “Hombres necios que acusáis” también tiene otros títulos, como:

“Redondilla a la Inmaculada Concepción”
“Romance a la Virgen”
“Romance que empieza: Hombres necios que acusáis”

¿Por qué es conocida Sor Juana?

Sor Juana Inés de la Cruz es conocida por:

Ser una de las figuras más importantes de la literatura hispanoamericana: Su obra poética, teatral y ensayística la convirtió en un referente fundamental del Barroco en América.
Defender el derecho de las mujeres a la educación y la cultura: En una época en la que las mujeres tenían pocas oportunidades para acceder al conocimiento, Sor Juana se convirtió en un símbolo de la lucha por la igualdad de género y la autonomía femenina.
Su profunda inteligencia y talento literario: Sor Juana era una mujer excepcionalmente inteligente y poseía un gran talento para la escritura. Su obra refleja una gran profundidad intelectual, una sensibilidad artística exquisita y un dominio magistral del lenguaje.

¿Qué tipo de obras escribio Sor Juana Inés de la Cruz?

Sor Juana Inés de la Cruz cultivó diversos géneros literarios, incluyendo:

Poesía: Su obra poética es vasta y diversa, abarcando desde sonetos y redondillas hasta poemas filosóficos y narrativos. Algunos de sus poemas más conocidos son “Hombres necios que acusáis”, “Primero Sueño” y “Respuesta a Sileno”.
Teatro: Escribió varias obras de teatro, principalmente autos sacramentales, piezas breves con temática religiosa. Entre sus autos sacramentales más destacados se encuentran “El Divino Narciso”, “El Cetro de José” y “El Mártir del Sacramento”.
Ensayo: Redactó ensayos y cartas que reflejan su pensamiento sobre diversos temas, como la educación de las mujeres, la libertad de expresión y la naturaleza del conocimiento. Uno de sus ensayos más conocidos es la “Carta a Sor Filotea de la Cruz”.

Conclusión

Los poemas de Sor Juana Inés de la Cruz son un tesoro invaluable de la literatura hispanoamericana. Su obra nos invita a reflexionar sobre el amor, la fe, la condición humana y el papel de la mujer en la sociedad. A través de sus versos, Sor Juana Inés de la Cruz nos inspira a cuestionar las normas establecidas y a buscar nuestro propio camino hacia la verdad y la realización personal.

Puede leer más sobre el estilo poético de Sor Juana Inés de la Cruz en este artículo.

Aquí tiene otras colecciones de frases que pueden interesarle:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¿Te ha gustado? Compártelo = 💝